BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast

El propósito de BBVA es 'Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era'. Y ese es el objetivo de 'Aprendemos juntos 2030': fomentar la educación a través de la sostenibilidad para ayudar a las personas a construir un futuro más verde e inclusivo. Somos el altavoz de mentes brillantes que con sus mensajes animan a luchar por un mundo mejor. Este proyecto cuenta con el reconocimiento de Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). read less

Pilar Sordo: "Decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico"
Yesterday
Pilar Sordo: "Decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico"
Para la psicóloga y escritora Pilar Sordo, la vida es un viaje en continua remodelación desde la pausa, la honestidad y la observación. Permitirnos ser y reconocer cómo estamos es un desafío en una sociedad en la que se positiviza todo demasiado, y a su vez, un requisito fundamental para aumentar los niveles de conciencia. “Hoy existe una moda del no sentir, del no involucrarme demasiado, de medir todo lo que digo y lo que hago… un juego muy estratega alejado de la humanidad y de lo que el ser humano debe desarrollar. Yo creo que el espacio de la vulnerabilidad, del arriesgarme a perder en ese sentir, del arriesgarme al dolor y decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico que hay que recuperar”. La experta siente que la psicología como ciencia ya no da abasto para explicar lo que le pasa al ser humano, “quedó chica”: “Los psicólogos tenemos que estudiar algo que en la facultad no nos enseñaron, que es agregar a la psicología como ciencia el tema del propósito de la vida. Reencontrarnos con la espiritualidad como una forma de conocimiento es reencontrarnos con nosotros mismos. Es volver al ser y dejar de mirar solo el tener y el hacer que son las grandes dos fuentes que nos enseñaron como causas de identidad”, afirma. Pilar Sordo es psicóloga clínica, divulgadora e investigadora y a lo largo de su prolífica carrera se ha adentrado en temas como la educación, la familia, la sexualidad, los estereotipos de género o la crisis de valores entre otros. Además, es autora de una extensa obra, imparte charlas por todo el mundo y colabora con diversos medios de comunicación. Sordo fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile y es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida que da soporte y visibiliza la realidad de la enfermedad.
Elizabeth Clapés: "El cuerpo habla y si no lo escuchas grita”
16-03-2023
Elizabeth Clapés: "El cuerpo habla y si no lo escuchas grita”
Imagina que pudieras elegir cada mañana cómo quieres ser, de qué manera te gustaría relacionarte con los demás y cómo hacer una buena gestión de las emociones. Para la psicóloga Elizabeth Clapés es posible si habitamos el presente y prestamos atención a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y por qué.  En nuestro día a día tenemos una gran cantidad de pensamientos y sentimientos, nos cruzamos con multitud de personas y experimentamos todo tipo de situaciones. Identificarlas y saber distinguir las que podemos cambiar de las que no es clave para dejar de vivir en piloto automático y hacernos responsables de nuestro propio bienestar. “La ansiedad nos dice que algo no va bien: que hay un trabajo que nos está afectando para mal, que alguien nos está generando malestar, que hay una decisión que tenemos que tomar y no somos capaces… Cualquier cosa que nuestro cuerpo interpreta que nos está haciendo daño”, sostiene. Escuchar lo que nuestro cuerpo viene a decirnos es comprender que la ansiedad no es más que un mecanismo de alerta ante situaciones que nos resultan amenazantes. Por ello, Clapés insiste en la importancia de hacer ejercicios de introspección para conectar con la capacidad reflexiva que tiene la mente de ser consciente de nuestros estados físicos y emocionales. Elizabeth Clapés es psicóloga y está especializada en el ámbito de la sexología clínica y las relaciones de pareja. Actualmente se dedica a la divulgación de la psicología en redes sociales y a acompañar a personas en su proceso terapéutico. En sus libros ‘Querida yo’ y ‘Hasta que te caigas bien’ expone la salud mental como una prioridad vital para aceptarnos, cuidarnos y crear relaciones sanas con los demás, primero y principalmente con nosotros mismos.
Javier de Felipe: La educación, la plasticidad y el cerebro
14-03-2023
Javier de Felipe: La educación, la plasticidad y el cerebro
Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal. “En el microscopio, el cerebro es un órgano tan bello como un museo lleno de obras de arte”, afirma. Aunque reconoce que después de toda una vida investigándolo, es ahora cuando empieza a comprender algo de su complejidad. De Felipe lidera el ‘Cajal Blue Brain Project’, una iniciativa de ámbito internacional e interdisciplinar para el estudio anatómico del cerebro, que cuenta con la participación de laboratorios e instituciones científicas de todo el mundo. También es autor de numerosos libros de divulgación científica, entre los que destacan ‘De Laetoli a la Luna: el insólito viaje del cerebro humano’ (2022) y ‘El jardín de la neurología. Sobre lo Bello, el Arte y el Cerebro’ (2014). Apasionado de la filosofía, Javier de Felipe también explica cómo la investigación cerebral intenta dar respuesta a algunas de las grandes preguntas de la Humanidad: ¿Qué nos hace ser humanos? ¿De dónde proviene la empatía? ¿Por qué nos preguntamos de dónde venimos? La respuesta, asegura, es que “todo está en nuestro cerebro”.
Jordi Serrallonga: "El racismo es una invención del ser humano"
09-03-2023
Jordi Serrallonga: "El racismo es una invención del ser humano"
Jordi Serrallonga se define como arqueólogo, naturalista, escritor, guía de expediciones... Y un “primate domesticado por la cultura”, que lleva más de 25 años viajando por el continente africano y otros lugares del mundo para descubrir los secretos sobre el origen, la evolución y el comportamiento humano. Es director del HOMINID Grupo de Orígenes Humanos, proyecto por el que recibió el Premio de Investigación de la Sociedad Geográfica Española, trabaja como docente en la Universitat Oberta de Catalunya y colabora con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Además, Serrallonga ha sido coordinador de numerosos proyectos y expediciones en África, América y Australia sobre arqueología, antropología, primatología y evolución, con investigaciones científicas que ha publicado en ‘Journal of Human Evolution’, ‘Current Anthropology’, ‘Folia Primatologica’ y ‘Human Evolution’. Su tiempo se divide entre las expediciones que rememoran a los naturalistas del siglo XIX y las clases donde transmite su pasión por el origen y evolución de nuestros antepasados. Ha publicado, entre otros, los libros ‘África en 10 palabras’, ‘Regreso a Galápagos: mi viaje con Darwin’, ‘Dioses con pies de barro’ y ‘Mito, vida y extinción: Animales invisibles’, junto a Gabi Martínez, donde Serrallonga recuerda el papel del hombre como una especie más y la necesidad de conservar y proteger no solo la biodiversidad, sino también la memoria y la cultura de todos los pueblos.
Desirée Vila: ''La voluntad de aprender es el paso más importante para el cambio''
28-02-2023
Desirée Vila: ''La voluntad de aprender es el paso más importante para el cambio''
El deporte le arrebató una pierna pero también le salvó la vida. Con tan solo 16 años, Desirée Vila sufrió un accidente practicando gimnasia acrobática y, debido a una negligencia médica, perdió su pierna derecha. Un año y medio después ya estaba corriendo. “Hay que tener la capacidad de seguir adelante a pesar de las adversidades y seguir esforzándote por hacer lo que más te gusta, que en mi caso es el deporte”, afirma la atleta en este en este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030'. Vila ha abrazado su discapacidad para alcanzar la élite del deporte. Entregada al atletismo, actualmente compite en las pruebas de 100 metros y triple salto, con la que logró un diploma olímpico en los Juegos Paralímpicos de Tokio. La atleta compagina su carrera deportiva con los estudios de Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos y una intensa labor de divulgación sobre discapacidad en redes sociales. “Todavía queda mucho trabajo por hacer para dar a conocer la discapacidad”, reconoce. En la autobiografía ‘Lo único incurable son las ganas de vivir’, la deportista relata su experiencia con una discapacidad sobrevenida. Desirée Vila ha obtenido la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportiva gracias a sus logros deportivos en el atletismo paralímpico y por convertirse en un un referente de resiliencia y visibilización de la discapacidad.
Cristina Romera Castillo: ¿Cómo nos protegen los océanos?
23-02-2023
Cristina Romera Castillo: ¿Cómo nos protegen los océanos?
"Creo que hay esperanza ante los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, porque ya tenemos la experiencia del pasado, casos de éxito en los que se corrigieron errores. Pero es fundamental que se escuche a los científicos, que se haga cuanto antes, porque ya vamos tarde". Con esta advertencia, la oceanógrafa Cristina Romera Castillo lanza un mensaje de esperanza sobre los retos que afronta el planeta y recoge en su libro 'AntropOcéano'. Licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar, trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Allí se ha especializado en el análisis del ciclo del carbono oceánico, la materia orgánica disuelta en el océano y sus interacciones con los microorganismos, y la cuantificación del impacto de los plásticos en los microbios marinos, trabajos por los que ha sido galardonada con premios como For Women in Science 2019 de L'Oreal-UNESCO; el Raymond L. Lindeman Award 2020, de la Association for the Sciences of Limnology and  Oceanography (ASLO); o el International Rising Talents 2020, de L'Oreal-UNESCO. "El principal problema de los plásticos, aparte del daño que están haciendo a los organismos de los océanos, también está en la salud humana, porque estos plásticos son ingeridos por organismos marinos, se transfieren en la cadena alimentaria y llegan hasta a los peces que nosotros consumimos. Es un daño medioambiental que nos está llegando a nosotros con un efecto bumerán", concluye.
Arun Mansukhani: "Lo que más necesita un adolescente es un adulto que se hace cargo"
21-02-2023
Arun Mansukhani: "Lo que más necesita un adolescente es un adulto que se hace cargo"
Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? Para el experto en relaciones Arun Mansukhani, las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma.  Mansukhani explica la importancia de adoptar un rol adulto emocional y establecer relaciones horizontales en cualquier ámbito de nuestra vida. Un viaje hacia la introspección lleno de autoconocimiento, autoaceptación, autocompasión y autocuidado, algo complejo que requiere de voluntad y compromiso para darnos a los demás desde un lugar sano.  Arun Mansukhani es psicólogo y sexólogo especializado en el tratamiento de ansiedad, depresión, trauma psicológico y terapia de pareja. Tras más de 30 años de trabajo de campo, charlas y cursos, sigue enamorado de su día a día en el que contempla la salud desde una perspectiva integral: “La distinción psicológico, físico y biológico es totalmente artificial, la hacemos nosotros porque estudiamos desde ahí pero las situaciones traumáticas tienen influencias profundísimas sobre la salud física, emocional y psicológica”.
Mariano Barbacid: Una vida de investigación y descubrimientos sobre el cáncer
07-02-2023
Mariano Barbacid: Una vida de investigación y descubrimientos sobre el cáncer
El bioquímico Mariano Barbacid es el jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución que fundó en 1998, y profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular, donde lleva más de cuatro décadas luchando contra el cáncer. Su descubrimiento del primer oncogén humano (gen mutado capaz de causar cáncer)supuso un giro en los albores de la oncología molecular y su trayectoria y méritos en la investigación han sido reconocidos con el doctorado ‘honoris causa’ de la UNED y Medalla Echegaray, la más alta distinción de la Academia de las Ciencias, entre otros galardones. Es, además, uno de los ocho españoles miembros de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos y primer español en ser nombrado Fellow de la Academia de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer. Barbacid defiende la ciencia como patrimonio de los países y reivindica el esfuerzo y la vocación científica al servicio de la sociedad. “No he dedicado mi vida a la investigación, la sigo dedicando. No considero mi carrera terminada. Tengo la misma ilusión por hacer el experimento de la semana que viene que tenía hace 20 años. Hay que trabajar, hay que esforzarse, pero si uno se esfuerza con vocación, el esfuerzo no cuesta. A los jóvenes que quieran dedicarse a esta profesión les recomiendo que se aseguren de que tienen mucha vocación. Si la tienen, van a ser muy felices siendo investigadores”, concluye el científico.
Katia Hueso: Educar en la naturaleza
31-01-2023
Katia Hueso: Educar en la naturaleza
“La naturaleza nos ofrece estímulos en la dosis justa y necesaria. Es estimulante hasta un punto, pero también sedante hasta otro. Está en nuestra longitud de onda”. En su infancia Katia Hueso disfrutó del campo, de las carreras al aire libre y de un sinfín de estímulos que revelan la pausa y la indagación que necesitamos para desarrollarnos de manera saludable. Desde entonces ha sido esa experiencia temprana la que ha guiado su actividad y motivación profesional siendo cofundadora en 2011 de la primera escuela infantil al aire libre de España. Para la experta en educación al aire libre, hoy es más urgente que nunca aportar posibilidades de conectar con la naturaleza para todos, pero en la infancia especialmente, porque es ahí donde se construye el vínculo que dará lugar a personas comprometidas con la sociedad: “Educar en la naturaleza es permanecer en ella para fortalecer nuestra conexión emocional y por tanto también física y psíquica. No me tengo que ir al parque nacional más espectacular, ni tengo que subir ochomiles, basta con salir ahí fuera y experimentar, jugar en ella, estar en ella, sentirla”, afirma. Katia Hueso es doctora en Biología, docente y especialista en temas de sostenibilidad, además de asesora y escritora de ‘Somos naturaleza’, ‘Educar en la naturaleza’ y ‘Jugar al aire libre’. Obras en las que invita a reverdecer la mirada desde la escuela y desde la familia para confiar en la naturaleza como escenario pedagógico. En la actualidad sigue disfrutando del medioambiente en un tranquilo pueblo de la Sierra de Guadarrama.
Eduardo Barba: Botánica y arte: un mundo por descubrir
24-01-2023
Eduardo Barba: Botánica y arte: un mundo por descubrir
Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad: “Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean”, explica el jardinero, paisajista, profesor y escritor Eduardo Barba. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte. La unión del mundo vegetal con el mundo del arte desembocaría en su carrera como investigador botánico en obras de arte. Eduardo Barba decidió investigar y enumerar la botánica reflejada en todas las obras del Museo del Prado. Un resumen de este trabajo lo plasmó en su primer libro, ‘El jardín del Prado’ (2020). En 2021 publicó su segundo libro ‘Una flor en el asfalto’, ilustrado por Raquel Aparicio. En 2023 publicará ‘El paraíso a pinceladas’, una obra donde describe los jardines en las obras de arte. Eduardo Barba es colaborador habitual del diario El País, en su columna ‘Cuaderno del jardinero’, y en la sección ‘Meterse en un jardín’ del programa radiofónico ‘Hoy por hoy’ (Cadena SER). Ha colaborado también con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en países como Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia. Como profesor de jardinería e investigador, afirma: “Disfruto abriendo la mirada a las personas, tanto para apreciar cómo se desarrolla una planta en un jardín, como para asombrarse viendo cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor”.
Mara Jiménez: El poder de valorar a los demás
19-01-2023
Mara Jiménez: El poder de valorar a los demás
Empoderada, de alegría contagiosa y sonrisa amplia, la actriz y artista multidisciplinar Mara Jiménez irrumpió hace unos años en las redes sociales para poner sobre la mesa temas como la gordofobia, la autoestima, la salud mental o los trastornos de alimentación. Abrió su perfil, Croquetamente, para compartir su experiencia con un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) y sus problemas de autoestima y bullying. Al poco tiempo creó un formato en clave de humor, se viralizó y hoy es referente del movimiento ‘body positive’. “Siento que el humor es una herramienta muy poderosa que nos ayuda muchas veces a comunicar cosas que, de otra forma, no somos capaces de comunicar”, reconoce Jiménez.   Formada en teatro musical y estudiante de Integración Social, Mara Jiménez está inmersa en dos producciones teatrales: ‘Gordas’ y ‘Like, el musical’; imparte charlas y talleres de divulgación y está preparando su segundo libro. En su primera obra, 'Acepta y vuela. De odiarme a amarme sin medida', describe su experiencia con un trastorno de conducta alimentaria y su lucha contra la violencia, el 'bullying' y la gordofobia. Crítica con las interacciones maliciosas en las redes y consciente del poder y la responsabilidad que tiene como creadora de contenido, Mara Jiménez se empeña en mostrar también las sombras de lo que irradia Instagram o Tiktok. “Me esfuerzo mucho en mostrar las dos caras para que la gente entienda que lo que vemos en un ‘story’, o en un ‘post’ o en una cuenta de Instagram no es la realidad”, sentencia.